Complemento por maternidad en pensiones 2025: 33 € extra por hijo, quién aplica y fechas de ingreso

El complemento por maternidad en las pensiones sigue siendo uno de los apoyos más comentados dentro del sistema público español. Aunque oficialmente se denomina complemento para reducir la brecha de género, muchas personas continúan llamándolo complemento por maternidad porque nació con la idea de compensar la desigualdad que afectaba sobre todo a las madres. Con los años, esta ayuda ha evolucionado para incluir tanto a madres como a padres, pero su esencia se mantiene: reconocer que criar hijos, especialmente en generaciones anteriores, afectó la trayectoria laboral y, por tanto, el importe final de la pensión.

En 2025, este complemento vuelve a estar en el centro del debate, no solo por sus requisitos, sino por su cuantía, que se establece en unos 33 euros mensuales por hijo. Para quienes han visto reducidos sus ingresos en la jubilación, esta cantidad puede marcar una gran diferencia.

Por qué existe este complemento y a quién pretende beneficiar

Durante décadas, muchas mujeres se incorporaron a la vida laboral en condiciones más desfavorables que los hombres. La maternidad solía interrumpir carreras profesionales, reducir cotizaciones o desplazar a muchas madres hacia empleos parciales o menos estables. Aunque el complemento comenzó siendo exclusivamente para mujeres, en la actualidad su objetivo es corregir desigualdades, independientemente del género, siempre que exista un perjuicio acreditado asociado a la crianza.

Este enfoque más amplio reconoce realidades diversas. Hay familias en las que fue el padre quien dejó de trabajar, redujo jornada o aceptó empleos más precarios para cuidar a los hijos. También existen casos en los que ambos progenitores tuvieron trayectorias laborales irregulares, pero solo uno podrá recibir el complemento. La ley exige, por tanto, elegir al progenitor cuya carrera profesional haya resultado más afectada.

En 2025, el complemento sigue mostrando una clara mayoría de beneficiarias mujeres, pero cada año aumenta la proporción de hombres que lo solicitan. Esto refleja cambios sociales y un reparto más equilibrado de los cuidados, al mismo tiempo que mantiene la función reparadora que motivó su creación.

Cuánto se cobra realmente: los 33 euros por hijo en 2025

El punto que más interesa a los pensionistas es la cuantía económica. Para 2025, el importe se sitúa en torno a los 33 euros al mes por cada hijo registrado, con un máximo de cuatro hijos. Esto significa que una persona con dos hijos recibiría aproximadamente 66 euros mensuales adicionales en su pensión, y alguien con cuatro hijos llegaría a unos 132 euros extra.

Aunque pueda parecer una cifra modesta, no lo es tanto si se observan las 14 pagas. El complemento se abona mensualmente y también en las dos pagas extraordinarias, lo que eleva el beneficio anual y ayuda a reforzar la economía de muchos mayores que dependen casi exclusivamente de su pensión para vivir.

Además, el complemento no afecta al límite máximo de las pensiones. Incluso quienes cobran la pensión más alta pueden percibirlo sin riesgo de superar el tope legal. Es una ayuda independiente que no se integra en la base de cálculo de la pensión, sino que se suma como un extra específico.

Quién puede solicitar el complemento en 2025

Para acceder al complemento es necesario tener reconocida una pensión contributiva. Esto incluye jubilación, incapacidad permanente o viudedad. No se aplica a las pensiones no contributivas, ya que estas siguen otras normas.

La solicitud se hace habitualmente en el momento de tramitar la pensión. El proceso es sencillo: basta con marcar la casilla correspondiente en el formulario oficial e incluir los datos de los hijos. Si el pensionista ya tiene la pensión concedida, puede pedir el complemento de manera independiente, normalmente a través del portal digital de la Seguridad Social o de forma presencial si se prefiere una atención directa.

Solo uno de los progenitores puede recibirlo por los mismos hijos. En caso de disputa, la Seguridad Social analiza cuál de los dos presenta mayor perjuicio en su carrera profesional. Esto evita duplicidades y garantiza que el complemento cumpla su función compensatoria. También existen causas de exclusión, por ejemplo, cuando uno de los progenitores tiene condenas por violencia contra el otro progenitor o contra los hijos.

Fechas de ingreso y cómo se cobra cada mes

Una de las dudas más habituales entre los beneficiarios es cuándo se cobra el complemento. En 2025, el calendario no cambia: se abona en la misma fecha en que se paga la pensión mensual. La mayoría de bancos adelanta el pago entre el día 23 y el 28, aunque oficialmente la Seguridad Social establece el día 1 del mes como fecha de ingreso.

Al tratarse de un complemento integrado en la pensión, no requiere trámites adicionales cada mes. Una vez reconocido, se suma automáticamente a cada pago. Las pagas extraordinarias de junio y noviembre incluyen también esta cuantía, lo que aumenta notablemente el ingreso en esos meses.

En caso de solicitar el complemento después de haber obtenido la pensión, el pago no es retroactivo ilimitadamente. Los efectos económicos comienzan desde el mes siguiente a la solicitud, salvo situaciones concretas en las que se reconoce desde el inicio del trámite. Por eso es recomendable pedirlo cuanto antes si existe derecho a él.

Importancia social del complemento y su impacto en 2025

Aunque las cantidades parezcan pequeñas, el complemento por maternidad ha adquirido un significado social profundo. No solo aporta ingresos a quienes más lo necesitan, sino que envía un mensaje institucional claro: la labor de criar hijos, que históricamente ha recaído más en las mujeres, tiene un valor económico y merece reconocimiento.

En 2025, este complemento continúa siendo una herramienta esencial para combatir la brecha de género en las pensiones, una diferencia que sigue siendo significativa entre hombres y mujeres de las generaciones actuales de jubilados. Sus efectos se notan especialmente en pensiones bajas o en trayectorias marcadas por interrupciones prolongadas.

Para muchos hogares, estos 33 euros por hijo no son únicamente una cifra. Son una ayuda que contribuye a una vida más tranquila, a cubrir gastos básicos y, sobre todo, a sentir que los años de dedicación familiar no quedaron invisibilizados.

Leave a Comment