El complemento de maternidad en las pensiones, que en la normativa actual se conoce como complemento para la reducción de la brecha de género, es una ayuda económica que se suma a la pensión contributiva. Su objetivo es compensar el impacto que la maternidad y el cuidado de los hijos tiene en la carrera laboral de muchas mujeres, lo que suele traducirse en bases de cotización más bajas y, por tanto, en pensiones menores. Aunque inicialmente estaba dirigido solo a las madres, desde 2021 el complemento también puede ser solicitado por los padres cuando acreditan haber sufrido una afectación mayor en su vida profesional tras el nacimiento o adopción de hijos.
En 2025 este complemento sigue vigente y se mantiene como un elemento clave para equilibrar la desigualdad histórica en materia de pensiones. A pesar de que cada año se introducen ajustes, la filosofía se conserva: reconocer el esfuerzo de la crianza y compensar la penalización que supone en la vida laboral de quienes se encargan mayoritariamente de ella.
Quién puede solicitar el complemento en 2025
Para acceder al complemento es necesario cumplir una serie de requisitos básicos. El más importante es ser beneficiario de una pensión contributiva del sistema español, ya sea de jubilación, incapacidad permanente o viudedad. Además, es imprescindible haber tenido uno o más hijos, ya sea por vía biológica, adopción o acogimiento en los casos reconocidos por la Seguridad Social.
Por norma general, la madre es la beneficiaria directa del complemento. Sin embargo, si el otro progenitor demuestra que su carrera profesional fue más perjudicada por el nacimiento o crianza de los hijos, puede solicitarlo. Para ello debe aportar documentación que pruebe períodos sin cotizar, reducción de jornada prolongada u otros elementos que permitan justificar que asumió una carga mayor.
El complemento solo puede recibirlo uno de los dos progenitores por cada hijo, y se concede de manera preferente a la madre salvo que exista una prueba contundente en sentido contrario. Esto quiere decir que no es acumulable entre ambos.
Cuánto se cobra por el complemento en 2025
El importe del complemento se fija por hijo y se actualiza cada año. Aunque las cifras exactas pueden variar con la revalorización anual de las pensiones, el cálculo sigue un esquema sencillo: una cantidad fija por cada hijo, hasta un máximo establecido legalmente.
El límite de hijos reconocibles para el complemento se mantiene en cuatro, de modo que incluso las familias numerosas no pueden superar ese tope. El complemento se suma directamente a la cuantía mensual de la pensión y se abona en catorce pagas al año, incluyendo las extraordinarias de verano y Navidad.
Este complemento es compatible con otros incrementos de pensión, con los topes máximos establecidos y con la pensión no contributiva del cónyuge, ya que su finalidad es estrictamente compensatoria. Lo que sí debe tenerse en cuenta es que, si en el futuro se revisa quién tiene derecho al complemento entre los dos progenitores, el importe podría cambiar de beneficiario si se acredita una situación más perjudicial en el otro.
Cómo solicitar el complemento en 2025
El trámite para pedir el complemento en 2025 es relativamente sencillo, aunque puede variar ligeramente según la vía elegida. La solicitud puede hacerse de manera presencial en una oficina de la Seguridad Social, por Internet o mediante representación si la persona beneficiaria no puede acudir personalmente.
El complemento debe solicitarse en el mismo momento en que se inicia la petición de la pensión contributiva. Esto significa que no es necesario esperar a que la pensión haya sido concedida para pedirlo. En el formulario oficial de solicitud de pensión aparece un apartado específico para indicar los datos de los hijos y acreditar el derecho al complemento.
Cuando la petición se hace presencialmente, la Seguridad Social suele pedir documentación adicional como libros de familia, certificados de nacimiento o resoluciones de adopción. Si la solicitud se realiza telemáticamente, estos documentos deben subirse escaneados en la plataforma de trámites.
En los casos en que el padre solicite el complemento en lugar de la madre, es obligatorio aportar pruebas que demuestren que su carrera laboral resultó más afectada. Esto puede incluir certificados de empresas sobre reducciones de jornada, períodos de inactividad laboral o acreditación de prestaciones por cuidado de hijos. La Seguridad Social revisará estos documentos antes de decidir.
Cuánto tiempo tarda la resolución
El plazo de resolución del complemento suele coincidir con el de la pensión contributiva, ya que se trata de un trámite conjunto. En la mayoría de los casos, la Administración resuelve en un plazo aproximado de dos a tres meses desde la presentación de la solicitud, aunque puede tardar más si se requiere documentación adicional o si se producen revisiones internas.
En 2025 la digitalización de los procedimientos está ayudando a reducir tiempos, pero sigue habiendo diferencias según la carga administrativa del momento y la complejidad del expediente. Si la resolución llega sin mencionar el complemento, es necesario presentar un escrito de revisión o una reclamación previa para que se estudie de nuevo.
Cuándo se paga el complemento
Una vez aprobada la pensión con el complemento, este se abona en la misma fecha en la que se paga la pensión correspondiente. En España, el pago suele efectuarse entre el día 24 y el 28 de cada mes, aunque algunos bancos adelantan el ingreso.
El complemento se incluye automáticamente en la nómina mensual y forma parte de las pagas extraordinarias. Si por alguna razón el complemento se aprueba más tarde que la pensión, se pagan los atrasos desde la fecha en la que se reconoció el derecho. Esto significa que, aunque la resolución llegue con retraso, la persona beneficiaria no pierde ni un solo mes de complemento.
Consideraciones finales en 2025
El complemento de maternidad en las pensiones continúa siendo una herramienta importante para reducir las desigualdades en las pensiones. En 2025 sigue funcionando con la misma estructura esencial, pero su alcance se ha ido ampliando a medida que se reconoce el papel del otro progenitor cuando existe una afectación laboral mayor.
Solicitarlo correctamente desde el inicio del trámite es fundamental para evitar retrasos. A pesar de que es un proceso que la mayoría de las personas puede completar sin dificultad, conviene revisar bien la documentación y asegurarse de aportar los datos de todos los hijos para que el complemento quede correctamente asignado.
