La Pensión para Personas con Discapacidad es uno de los programas sociales más importantes en México, diseñado para garantizar un ingreso básico a quienes enfrentan alguna discapacidad permanente o severa. En 2025 el apoyo continúa con un monto de 3,100 pesos bimestrales, que se deposita de manera directa a través de una tarjeta del Banco del Bienestar. Su objetivo principal es ofrecer un respaldo económico constante que contribuya a cubrir necesidades esenciales, mejorar la calidad de vida y reducir la desigualdad social.
A lo largo de los últimos años este programa ha experimentado un crecimiento notable, tanto en cobertura como en presupuesto. La prioridad ha sido incluir a más personas que anteriormente no tenían acceso a apoyos públicos, especialmente niños, jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad económica. Aunque cada estado puede tener características operativas específicas, la línea general del programa es federal y funciona bajo los mismos criterios de inscripción y entrega del apoyo.
Quiénes tienen derecho a recibirla en 2025
El programa está dirigido a personas de todas las edades con discapacidad permanente. A diferencia de otras pensiones sociales que se enfocan en adultos mayores, este beneficio considera desde recién nacidos hasta adultos mayores que acrediten una discapacidad que limite significativamente su autonomía.
Para 2025 los requisitos esenciales se mantienen sin cambios radicales. Se necesita comprobar la residencia en México, pertenecer a un hogar con ingresos limitados y contar con un diagnóstico médico que certifique la discapacidad. No se exige tener historial laboral ni estar afiliado a sistemas de seguridad social, lo que permite que personas fuera del mercado formal también puedan acceder al apoyo.
En algunos estados existe coordinación con gobiernos locales para ampliar la cobertura, lo que significa que en ciertas zonas puede haber cupos adicionales o modalidades complementarias. Aun así, la decisión final para el registro siempre pasa por los Servidores de la Nación y la Secretaría de Bienestar.
Requisitos oficiales para registrarse
El proceso de inscripción exige presentar documentación básica. El requisito central es un certificado médico que confirme la discapacidad permanente. Este documento debe ser emitido por una institución de salud reconocida como IMSS, ISSSTE, Secretaría de Salud o servicios médicos estatales. Los diagnósticos particulares suelen aceptarse solo cuando incluyen foliación y firma de un especialista.
También se requiere una identificación oficial vigente. Para los menores de edad el requisito es presentar acta de nacimiento y la identificación del padre, madre o tutor. El comprobante de domicilio no debe tener una antigüedad mayor a tres meses y sirve para confirmar la residencia dentro de las zonas prioritarias. Además, es obligatorio proporcionar una Clave Única de Registro de Población, ya que todos los apoyos sociales del país se administran mediante este número.
Las personas que no pueden trasladarse por su condición física pueden inscribirse mediante un auxiliar, quien también debe presentar identificación y CURP. Este acompañante no recibe el apoyo, pero queda registrado como responsable de trámites y verificación.
Cómo hacer la inscripción en 2025
El registro para la pensión se realiza de dos maneras principales: mediante módulos de atención y a través de visitas domiciliarias. Durante varias semanas cada año, la Secretaría de Bienestar instala módulos en centros comunitarios, plazas públicas, escuelas y oficinas locales. Allí los solicitantes entregan sus documentos, completan un formulario y reciben orientación sobre los siguientes pasos.
El registro en casa se aplica cuando la persona interesada no puede acudir por motivos de salud o movilidad reducida. En estos casos los Servidores de la Nación acuden al domicilio para recopilar la información. Este procedimiento requiere programar la visita y confirmar la ubicación exacta mediante teléfono o mensaje.
En ambos métodos la inscripción no garantiza la incorporación inmediata, ya que el programa prioriza a personas con mayor vulnerabilidad. No obstante, la mayoría de las solicitudes válidas terminan ingresando en cuanto se abre un nuevo periodo de altas.
Cómo se paga la pensión y qué hacer después de inscribirse
El pago se realiza mediante una tarjeta del Banco del Bienestar que se entrega después de la aprobación. Esta tarjeta es exclusiva para recibir el apoyo y no depende de la apertura de una cuenta tradicional. Una vez activa, el depósito de 3,100 pesos se realiza cada dos meses sin necesidad de trámites adicionales.
Quienes ya están inscritos deben conservar actualizados sus datos personales, especialmente el domicilio y el número telefónico. La Secretaría de Bienestar puede realizar visitas de verificación en cualquier momento para confirmar que la persona beneficiaria mantiene la condición que dio origen al apoyo. No es un proceso punitivo, sino una medida para garantizar que los recursos lleguen a quienes realmente los necesitan.
Si la tarjeta se extravía, se puede solicitar una reposición en cualquier oficina del Banco del Bienestar. El proceso incluye la verificación de identidad y puede tardar algunos días, pero los recursos no se pierden y se reactivan en cuanto la nueva tarjeta se entrega.
Calendario oficial de pagos 2025
Cada año la Secretaría de Bienestar publica un calendario de pagos que determina los meses en los que se entregan los depósitos. Aunque no siempre se publican las fechas exactas desde el inicio del año, los pagos suelen mantenerse de forma bimestral durante los periodos ya conocidos por los beneficiarios.
Los depósitos se distribuyen por orden alfabético del primer apellido. Esto permite organizar el flujo de pagos para evitar saturación en cajeros y módulos de información. En algunos periodos electorales o administrativos los pagos pueden adelantarse para asegurar su entrega sin afectar las normativas nacionales.
El calendario oficial también especifica si hay modificaciones en periodos festivos o cierres bancarios. Es común que la Secretaría de Bienestar anuncie estos ajustes mediante comunicados oficiales, redes institucionales y mensajes directos a beneficiarios.
Consideraciones finales para 2025
La Pensión para Personas con Discapacidad sigue siendo un eje fundamental de las políticas sociales en México. Más allá del monto económico, representa una herramienta de inclusión que reconoce las dificultades realistas que viven cientos de miles de familias. Con una inscripción accesible, reglas claras y pagos constantes, se ha consolidado como un apoyo indispensable para quienes requieren acompañamiento permanente.